Quantcast
Channel: Para mi peque con amor
Viewing all articles
Browse latest Browse all 583

Nuestra opción en la alimentación complementaria

$
0
0
10 meses
Hay muchas formas de hacer la Alimentación Complementaria en un bebé, hay que escoger la que sea adecuada a cada niño/a, a cada familia y a cada momento.

Casi 11 meses
Con mi primer hijo me dejé guiar por mi pediatra principalmente, por otras informaciones que iba encontrando al respecto y a veces por mi intuición; pero casi como si sólo existiera una forma de hacer la Alimentación Complementaria: plazos, cronología de alimentos...

Mi hijo mayor comió purés, aunque muy pronto con pequeños trocitos que le iba incorporando. La fruta muy chafada. Comió papillas de cereales, eso sí, se las compraba ecológicas, porque los ingredientes de las otras me daban horror y se las mezclaba con mi leche que pacientemente me sacaba a diario. Sinceramente, no confiaba en las posibilidades de masticar de un niño, me daba terror que se pudiera atragantar. La única premisa que siempre tuve presente era mezclar lo menos posible los alimentos, por ejemplo nunca le hice una papilla de frutas. Mi intuición me hacía pensar que así se acostumbraría a todos los sabores mucho mejor.

Y me funcionó muy bien. Desde siempre ha sido un niño que ha comido estupendamente, ha probado alimentos, come prácticamente de todo y su paso de los triturados a la comida sólida fue gradual, sin ningún tipo de problemas.

7 meses
Y con mi hija pequeña pensaba seguir una línea parecida, o si lo pienso mejor, casi ni me había planteado como iba a ser su alimentación complementaria. Había leído mucho del Baby led weaning, pasar de la leche materna a los sólidos, pero siempre pensé que eso no iba con nosotros. Repito, a mí me dan terror los atragantamientos, en niños y adultos, en cuanto veo a alguien toser me pongo malísima.

Pero una vez más en la vida me he dejado llevar... 

8 meses
Izarbe pasó algunas semanas de los 6 meses y seguíamos de forma exclusiva con la leche materna, no veía el momento de pasar a la Alimentación complementaria. Empecé a leer información sobre la alimentación complementaria, incluido el Baby led weaning (podéis encontrar algo de información en internet y también en el libro El niño ya come solo); hablé con otras mamás, escuché recomendaciones de distintos pediatras... Y sí, es evidente que hay muchas formas de hacer la alimentación complementaria.

9 meses
Nuestra Alimentación complementaria con nuestra hija pequeña: 
  • Comer lo mismo que nosotros desde el principio (eliminando la sal y especias inicialmente).
  • No dar varios alimentos nuevos en el mismo día, presentarle la comida de una forma fácil (tiras, rodajas, en pieza para morder...)
  • Respetuosos con el hambre que tiene (no forzarle nunca)
  • Darle de todo excepto otra leche, dulces, frutos secos y marisco. 
  • No darle papillas ni cereales artificiales. 
  • Comer con sus manos, una gran estimulación sensorial.  Pero si a nosotros nos toca comer un puré o una sopa, ella también, y entonces en ese caso le ayudamos nosotros con una cuchara. 
  • Comemos siempre en familia, compartiendo la misma mesa. Empezamos poniendo la comida en un plato, después en un mantelito, pero hay días que acabamos con la comida directamente encima de la mesa o del mantel porque lo tira todo al suelo.


Ella está encantada, son momentos de gran disfrute, prueba todos los alimentos... Y nosotros mucho más, es lo más cómodo que existe, ella come de forma autónoma desde el principio, no hay que prepararle nada especial, cuando salimos por ahí no hay que llevarle comida porque come lo mismo que nosotros.

Lo única pega es la limpieza tras comer, deja todo el suelo perdido. La solución es poner un hule en el suelo y así esa comida se puede ir recuperando o por lo menos facilita la limpieza.

9 meses

¿Y sobre los atragantamientos temidos? No hay nada como confiar en un bebé y entender como es su proceso, y tener claro cómo actuar en caso de atragantamiento. Cuando ella intenta tragar un trozo más grande de lo normal, lo expulsa ella sola sin ningún problema. Las primeras cuatro o cinco veces que lo hizo yo sufría y me agobiaba, pero después sólo hay que observarla de cerca y hasta el momento siempre lo ha resuelto ella sola.

10 meses
Al principio, el día que comíamos puré todos, ella no quería saber absolutamente nada de la cuchara. Hace tan solo una semana, ahora ya casi con once meses, que ha empezado a aceptar la cuchara y deja que le demos un puré, una sopa o unas lentejas con cuchara. No le hemos insistido, pienso que al obsevarnos a nosotros poco a poco lo va viendo como habitual y al final lo ha querido probar.

Casi 11 meses
Está claro que hay muchas hojas de recomendaciones de alimentación complementaria, pero cada familia tiene que hacer la que más se adapte a ellos y a su hijo/a, no hay que tomarlas al pie de la letra y mucho menos dejar que nos las impongan. No soy ninguna experta sobre el tema, yo sólo estoy dando mi opinión a partir de mi experiencia como mamá y basándome en informaciones de diversos pediatras principalmente.

7 meses
Me parece importante que se conozca que no hay una única forma de hacer la alimentación complementaria, porque quizás la que nos ofrecen no es la que nos encaja a nosotros.

8 meses
Para nosotros esta ha sido nuestra opción más cómoda para todos.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 583

Latest Images

Trending Articles