Esta semana hemos tenido la revisión de los 6 meses de la peque; escuché, sólo en un momento expresé mi opinión y sí, salí indignada.
No salí indignada por mí, porque yo tengo muy claro cómo quiero criar a mi hija, pero pensé en todas las familias que se dejan llevar por la recomendaciones de su pediatra como única opción, sin contrastar, sin ver que hay otras opciones y que lo que te dice el profesional que te corresponde no siempre es una verdad absoluta.
Cuando llegan los seis meses y empezamos a hablar de la alimentación del bebé, podemos encontrar muchas opciones. Nuestro pediatra tendrá la suya, personal o consensuada con otros profesionales; pero yo prefiero guiarme por las recomendaciones de organizaciones que desde mi punto son mucho más respetuosas con el bebé. Y no hablo de organizaciones locales, estoy hablando de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Academia Americana de Pediatría, de UNICEF, etc.
Empezó la "charla" sobre la alimentación del bebé de 6 meses, siguiendo las directrices de un papel que ahora mismo tengo aquí en mis manos.
Empecé muy positiva, me alegré cuando escuché que no importaba el orden en el que vayamos a introducir los alimentos, algo que científicamente no está demostrado y fue una alegría ver que no me daban un protocolo cerrado. Incluso no salía como recomendación exclusiva los clásicos cereales de los bebés, sino que incluso nos pone una receta casera de cereal con los que tenemos en casa: pasta, fideos, arroz...
Pero el punto crítico empezó muy pronto, una pena. ¿Por qué recomiendan que primero se de la alimentación complementaria y después el pecho? "Al principio lo normal es que acepten cantidades pequeñas y después deberemos ofrecer el pecho o leche", esto pone textualmente en el papel de recomendaciones de mi pediatra y así me lo dijo.
Fue el único momento en que me manifesté y le dije que yo le iba a dar primero el pecho. Y no me lo invento yo, es una recomendación de la OMS.
La alimentación del bebé desde el sexto mes hasta el año es Alimentación Complementaria y aunque el niño necesita otros alimentos distintos de la leche materna, ésta sigue siendo el alimento más nutritivo de todos.
Os dejo aquí el enlace a un resumen estupendo de Alba Lactancia Materna, con referencias a todas las recomendaciones y organizaciones que os comento. Los alimentos complementarios.
Puede haber algunas cosas más en las que no esté de acuerdo, pero ahora mismo me parecen mucho menos relevantes: "las frutas por la tarde, las verduras almediodía... si quieres empezar dándoselo por la noche y así dormirá un poco más..."¿De verdad que no puedo darle frutas por la mañana? ¡Yo como fruta a todas horas! ¿De verdad que dormirá más empachándolo en la cena?
Pero mi remate de indignación llega en un apartado de esta hoja de recomendaciones que tengo aquí en mis manos de nuevo, ESTIMULACIÓN.
Y dice textualmente: "El niño debe aprender a dormirse solo. Lo acostaremos despierto en su cuna y dejando que él solito concilie su sueño. Si demanda nuestra presencia acudiremos a su cuarto con intervalos de tiempo cada vez más amplios, sin cogerlo en brazos, solo que note nuestra presencia".
¡Ay, ay, ay! Queridos pediatras que piensan esto, yo lo siento pero soy la madre de mis hijos y en estos temas hago lo que quiero y lo que me pide el corazón, no he pedido consejo ni lo quiero. Nuestros hijos duermen con nosotros en la cama y en concreto la pequeña de seis meses porque es allí donde se siente más protegida, cerca de la tetita de su mamá para cuando la necesita para calmar su hambre, sed o miedos. No tenemos cuna, ni nunca la he dejado sola para que se duerma. La cogemos en brazos cuando queremos, siempre que ella o nosotros lo necesitamos.
¿Cómo demanda la presencia un bebé? ¿Llorando, no? O sea, que si llora lo dejemos. Pues yo no pienso dejar llorando nunca a mis hijos, me lo diga quien me lo diga.
Y sí, me da pena, mucha pena, porque las recomendaciones que reciben todas las familias que tengo próximas son estas, como verdades absolutas. Y lo que dice el pediatra, muchas veces no es negociable.